martes, 13 de enero de 2015

Brooke Candy para V Magazine


Música

La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

Porcelain Black para V Magazine


Sky Ferreira para V Magazine


Vida

En el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la palabra vida. Concretamente procede del vocablo vita, que a su vez emana del término griego bios. Todos ellos significan precisamente vida.
El concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. La noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa.
La vida también es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Otra forma de interpretar la vida está vinculada a la capacidad de un ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios que se producen en su medio.
Cuando vemos a un hombre caminando o un perro corriendo, es indudable que estamos ante seres con vida. Resulta más complejo, en cambio, determinar cuándo empieza la vida y cuándo termina. Las cuestiones religiosas se mezclan con la ciencia para afirmar (o negar) que la vida comienza desde el primer momento de la fecundación, lo que equivaldría a afirmar que el aborto es indefectiblemente un asesinato (se termina con una vida). Otras posturas sostienen que el feto en sus primeras etapas no puede ser considerado un ser vivo.
Algo similar ocurre con la muerte (es decir, el fin de la vida). El cese irreversible de la actividad cerebral (conocido como muerte cerebral) equivale para la ciencia como el final de la vida, aunque la persona siga respirando.
En este sentido, tenemos que dejar patente que existen muchas formas de que la vida de una persona llegue a su fin. No obstante, cuando esto se produce de forma voluntaria por parte de aquella es porque ha optado por el suicidio. Problemas personales, laborales o familiares suelen ser las causas más frecuentes que llevan a alguien a tomar la decisión de acabar con su existencia.
No obstante, tampoco podemos olvidar que existe otro término muy relacionado a la vez con la vida y con la muerte. Nos estamos refiriendo a la eutanasia. Esta puede definirse como la acción que lleva a cabo una persona con el claro objetivo de evitarle sufrimientos a otro individuo que está en los últimos momentos de su existencia.
Es decir, aquella persona lo que hace es acelerar la muerte de ese ser que está sufriendo dolorosamente. Lo puede hacer bien con el consentimiento del enfermo o simplemente por decisión personal.
La eutanasia es una de las cuestiones que más ha suscitado polémica en las últimas décadas en todo el mundo, estableciéndose dos secciones enfrentadas: quienes la defienden y quienes la rechazan de pleno. En el primer caso, abogan porque la misma es sinónimo de dignidad respecto a la vida humana mientras que los que se oponen consideran que llevarla a cabo es atentar contra la inviolabilidad de la vida.
Para la religión, la vida es la unión del cuerpo y el alma. Tras la muerte, el alma llega al Paraíso y puede, según algunas creencias, reencarnar en otro cuerpo.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Lorde - Yellow Flicker Beat (Hunger Games)

Pop

La música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) es un género de música popular que tuvo su origen a finales de los años 1950 como una derivación del rock and roll, en combinación con otros géneros musicales que estaban en moda en aquel momento. Los términos música pop y música popular se usan a menudo de manera indistinta, aunque el segundo tiene un sentido más amplio al dar cabida a otros géneros distintos del pop que se consideren populares.

Como género, la música pop es muy ecléctica, tomando prestados a menudo elementos de otros estilos como el dance, el rock, la música latina, el rhythm and blues o el folk. Con todo, hay elementos esenciales que definen al pop, como son las canciones de corta a media duración, escritas en un formato básico (a menudo la estructura estrofa-estribillo), así como el uso habitual de estribillos repetidos y de temas melódicos y pegadizos. La instrumentación se compone habitualmente de batería, bajo, guitarra eléctrica, voz, teclados, etcétera.


Charli XCX


Charlotte Emma Aitchison (n. 2 de agosto de 1992, Bishop's Stortford) más conocida por su nombre artístico Charli XCX es una cantante y compositora británica.

Lanzó dos sencillos en 2008, «¡Francheskaar!», que pertenece a su álbum debut comercialmente inédito, 14; y «Emelline/Art Bitch». Firmó un contrato con This is Music y IAMSOUND Records en 2010 antes de lanzar tres sencillos más, «Stay Away», «Nuclear Seasons» y «You're the One» de su EP debut, You're the One, que fue lanzado en junio de 2012. Después del retraso de un año, publicó su primer álbum de estudio, True Romance, en abril de 2013. Escribió y esta acreditada en «I Love It» de Icona Pop y colaboró en «Fancy» con Iggy Azalea, ambas canciones han logrado un éxito mundial y que la llevaron a la fama mundial. El lanzamiento de «Boom Clap» dio a Charli XCX su primer éxito como solista en el Top 10 de Billboard Hot 100.

El 18 de agosto de 2014, Charli XCX anunció el título de su segundo álbum de estudio, Sucker que sería lanzado el 16 de diciembre en Estados Unidos. El segundo sencillo del álbum también se estrenó en SoundCloud, titulado «Break the Rules».


Amistad

La amistad es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores como la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, el amor, la sinceridad, el compromiso, entre otros, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo.
La amistad puede surgir entre hombres y mujeres, novios, esposos, familiares con cualquier clase de vínculo, personas de distintas edades, religiones, ideologías, culturas, extracción social, etc. Incluso, una amistad se puede establecer entre un ser humano y un animal; no por nada el perro es el mejor amigo del hombre.
Relaciones de amistad pueden nacer en los más diversos contextos y situaciones: el lugar donde vivimos, el sitio donde trabajamos, la escuela, la universidad, fiestas, reuniones, el café que frecuentamos, a través de otros amigos, redes sociales, etc.
Las amistades, no obstante, tienen diferentes grados de compenetración. Desde los amigos con quienes sentimos relaciones más lejanas, hasta aquellos con quienes el trato es tan estrecho que los consideramos “mejores amigos”, otorgándole a la amistad un grado de superioridad sobre las otras.


La amistad no solamente surge con quienes tenemos más afinidades en cuanto a gustos e intereses, o con quienes tenemos más parecido, sino que puede aparecer entre personas muy dispares. De hecho, a veces ese es un factor que fortalece la amistad, pues una buena amistad complementa y enriquece a la persona, no solo en el intercambio de ideas, información y sentimientos, sino también en el hecho de compartir los buenos y malos momentos de la vida.


La importancia de la navidad

Lo primero que llama la atención cuando hablamos de la Navidad, es su permanencia a través de los siglos y lo recurrente de sus elementos y sus símbolos. La comida, el abeto, el Belén o los adornos son acontecimientos u objetos simbólicos comunes a todas las familias, que sirven para dar sentido a estas fiestas.

El abeto es el elemento central, por la posición que ocupa y por las actividades que se realizan a su alrededor. La luz, las velas y otros adornos participan de la atmósfera mágica. Al igual que los regalos, que adquieren más importancia cuando la segunda generación accede a la paternidad. El desarrollo de la fiesta también obedece a secuencias parecidas: una cena de Nochebuena o comida de Navidad, el intercambio de regalos y, a menudo, un tiempo festivo en el que se comparten villancicos para niños, lecturas o un paseo.

Esta repetición de escenas que se perpetúa, no implica ninguna rigidez, todo lo contrario. Porque la segunda cosa que caracteriza el ritual de la Navidad es su gran flexibilidad: cada familia se la apropia organizándola a su manera y atribuyéndole sus propios valores.

La Navidad perdura y se ha extendido por todo el mundo porque trasciende el aspecto comercial que tanto se critica. Desempeña un papel importante en el seno de la familia, para los individuos que la componen: para los niños, ya que marca la entrada en la cultura familiar, permite la construcción de las identidades dentro de la familia, la transmisión de mitos y valores a través de las generaciones...

En última instancia, cuando preguntamos a la gente qué es lo que valora más de la Navidad, siempre responde que el hecho de estar juntos. La Navidad sigue siendo la fiesta anual de la familia por excelencia, porque reúne a varias generaciones cuyos dos polos principales son los nietos y los abuelos. De hecho, cuando estos últimos pueden, son ellos los que reciben a la familia. Es la manera de “ocupar su lugar”.

Luego son los niños los que capitalizan todas las atenciones. Generalmente, los padres hacen un gran esfuerzo cuando compran el regalo para su hijo. Es el lado “sacrificial” del ritual. Porque a pesar de su atmósfera mágica, la Navidad es una época de estrés debido a los preparativos que la preceden y a la dificultad de reunirse todos ese día. Con motivo de esta festividad, cada individuo define su posición dentro de la familia.